"Cuando lo mas razonable es dejar de razonar".
Con esta paradoja descorcho esa botella donde guardo mis ideas, para lubricar mi gaznate del elixir que estos momentos necesito. Sirviéndome una copa de serenidad, de reencuentro conmigo mismo más alla de las idealizaciones que adopto sobre lo que soy. Dejo la botella sobre la mesa, con basos de sobra para todo aquel/la que quiera hechar un trago. ¿Quieres?.
Existen mecanismos própios del cerebro que nos empujan a afianzarnos a ideas. En cuanto entran ciertas ideas casi automaticamente "saltan resortes"que buscan la resolución de los "conflictos" que visualizamos, centrando nuestras energías en este fín.
Al margen de posibles factores fisilógicos de nuestro cerebro que puedan condicionarnos a lo que expongo, pienso que en este punto, analizar nuestra visión sobre "el cómo deben ser las cosas" es fundamental para comprender porqué tenemos tanta fijación en algunos asuntos. Las idealizaciones actuan como filtro para determinar el tipo y la cantidad de información que absorvemos, creencias que configuran nuestra percepción y que limitan el concepto de lo que es "la realidad" a algo demasiado concreto.
Es natural que ante un problema busquemos la solución, pero sucede que aveces un asunto adquiere una dimensión superlativa simplemente porque nosotr=s le damos esa categoría, podría tener más o menos importancia, pero la obsesión en dicho asunto hace que lo elevemos al grado de prioridad.

¿Qué es lo que hace que esto sea así?. Desde mi humilde, poco ilustrado y limitado punto de vista, Los miedos son los responsables: Miedo a no ser aceptad=s, miedo a no cumplir las expectativas demasiado exigentes que en ocasiones nos asignamos, miedo al fracaso, miedo a no saber disfrutar del triunfo, miedo a lo desconocido, miedo por repetir experiencias similares a las que anteriormente nos provocaron dolor, etc.
El caso es que no siempre se afrontan (única manera de vencerlos) y eludimos la responsabilidad con nosotr=s mism=s retrasando la solución a otro momento, que esta misma inercia impide que llegue: Nos distraemos con cualquier cosa por insustancial que pueda llegar a ser con tal de evitar pensar en esos puntos flacos (...vicios decualquier tipo), intentamos engañarnos "disfrazando los miedos con otros nombres" y desplazamos el centro de nuestra acción a puntos distantes de nuestras prioridades originales (alienad=s, y culpando al resto de la humanidad porque no viene el espiritú santo a resolvernos la vida). Y TATACHANNNNNNNNNN!!!! , nos vemos atrapados por nuestras própias acciones, caminado por caminar sin pensar a donde nos dirigimos, sumando a un ritmo frenético más actividades que no cubren nuestras verdaderas necesidades, dándose un paralelismo entre el incremento de actitudes viciadas y el cúmulo de asuntos por resolver.
Dicha saturación mental provoca tesión emocional e intelectual generando lo que comunmente se denomina estrés. Cuando en ese estado seguimos presionando a nuestra mente para que continúe su faceta de resolución de conflictos, se hace más difícil discernir la categoría de los asuntos que llevamos entre manos, lo cual crea confusión en la jerarquía de valores que atribuimos a los sucesos y las ideas. Damos palos de ciego, esforzandonos demasiado en cuestiones, que analizandolas friamente, no merecen tanta entrega, y descuidamos puntos realmente necesarios para nuestro bienestar. Una inercia mental que se retroalimenta a sí misma según adquiere mayor fuerza, como una bola cayendo por una pendiente infinita, cada vez más rápida y más sensible a saltar por los aires con el más mínimo obstáculo.
Cabe la posibilidad de ser conscientes de esto y que intentemos cambiar el curso de nuestras acciones para reconducir la situación, pero si no podemos atenuar la intesidad del resto de pensamientos que aún tenemos, el esfuerzo puede llegar a ser contraproducente, pués añadiría una tensión más a nuestro estado psíquico.

Cada un= debe conocerse así mism= para saber cual es la forma más adecuada para mejorar, y las cosas que nos sientan realmente bien. Algunas personas podrán servirnos de apoyo pero para elevarnos sobre las circunstacias requerimos de un trabajo constante para con nosotr=s mism=s, cuidándonos.
Llegado el caso de estar saturados de tensiones, la mejor manera de cuidarnos se hace obvia: destensarnos, intentar relajarnos para que cedan los bloqueos y así de nuevo poder fluir.
Existen multitud de métodos que podemos seguir para lograrlo, y también podemos crear los nuestros própios.
Yo aquí aprovecho para proponer uno con el cual he podido tener muy buenos resultados: la meditación.
Personalmente he tenido bastantes reparos para acercarme a esta práctica por relacionarla a ciertas tendencias religiosas, y de hecho hay numerosas sectas que la utilizan en sus rituales. Pero otras personas también la emplean para propósitos ditintos, como mejorar la salud mental y física.
Se han hecho estudios científicos que demuestran que con la meditación mejora la concentración, la memoria, el sistema inmunológico, al igual que otros aspectos de la salud. Se estima que ha sido utilizada para estos fines desde hace más de 5000 años.
Basicamente se trata de centrar nuestra atención en el verdadero presente, para liberarnos de pensamientos que nos atan al pasado, a otros lugares y a asuntos que debemos abarcar en otros momentos pero no aquí y ahora, de forma que devolvamos a la mente a su estado primordial.
No hace falta meditar mucho tiempo para obtener resultados, unos minutos al día pueden bastar para reducir el estrés y potenciar una visión más amplia de la vida.
A continuación propongo unos pasos muy básicos para aquell=s que no estéis familiarizados con el tema.
Como consejo previo: Cuando realices la meditación es importante no pensar en los resultados que obtendremos puesto que así distraemos la atención llevándola a otro sitio, que repitiéndome, debe estar centrada en el aquí y el ahora.
¿Quieres meditar?
Pasos:
1- Procura estar en un ambiente tranquilo con el menor número de ruidos. Pese a no ser imprescindible para ayudar a relajarte puedes poner música suave. Quemar incienso (si te gusta su olor) también podría contribuir a crear el ambiente deseado, pero si haces esto recuerda que el humo no debe sobrecargar la habitación porque dificultaría la respiración. Tener luz tenue puede ayudar en algunos casos.
2- Usa ropa cómoda y sientate relajado. Hay técnicas (de yoga por ejemplo) en que se adoptan posturas poco frecuentes, si estas bien utilizándolas perfecto, y si no es así ponte como te dé la gana, eres tú quien tiene que sentirse cómodo. Se puede meditar tumbado pero corres el riesgo de quedarte dormido. Lo ideal es tener la espalda recta y las rodillas por debajo del nivel de la cintura, de este modo podemos respirar con mayor facilidad.
3- Centra tu mirada en algún objeto (la llama de una vela puede valer) o simplemente cierra los ojos (es más fácil así).
4- Concentrate en tu respiración, como sale y entra aire en tus pulmones y el efecto inmediato que tiene en tí. Hay técnicas de meditación que tienen ritmos determinados para esto, pero no es aconsejable para quien no esté habituado. La intencionalidad de esto es que poco a poco alejes tus pensamientos y dejes la mente en blanco.
5- Sin prisas intenta relajar tu cuerpo, músculo a músculo. Puedes empezar relajando la punta de los pies e ir ascendiendo hasta llegar a la cabeza.
6- Concentrate en palabras que te evoquen sensaciones y sentimientos agradables, y repitelas mentalmente para animarte a lograr lo que deseas (por ejemplo: estoy totalmente relajado).
7- Imagina que te encuentras en un lugar tranquilo que te haga sentir bien (en la orilla de un río, en el monte, en la playa viendo una puesta de sol, ...donde tu quieras!)
8- Mantente en este estado todo el tiempo que creas necesario. El ejercicio terminará cuando tu lo desees. Cuando lo hagas abre los ojos (si los tienes cerrados, claro), y comienza a moverte lentamente.
Para terminar este artículo podría hablar sobre cómo se retoman los asuntos pendientes trás la meditación, pero prefiero dejar mis palabras para otra ocasión (que me pongo a escribir y se me vá la olla), y que lo compruebe en primera persona quien desee prácticar. Por mi parte os invito a hacerlo.
SALUD Y LIBERTAD PARA TOD=S.
HOKA HEY 2010.